Material Adicional

INFOGRAFIAS

Para conocer más

Cianosemáforo

Se trata de un Sistema de Alerta Temprana desarrollado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos y la Autoridad del Agua, en el marco del Programa de Gestión Integral de Cianobacterias. Este sistema permite monitorear y visualizar el estado del agua en lagunas y otros cuerpos de agua, con el objetivo de detectar la presencia de cianobacterias. Su principal función es informar a la población sobre los posibles riesgos sanitarios y promover un uso seguro del agua.

El sistema cuenta con cuatro niveles de alerta, representados por colores: verde, amarillo, naranja y rojo. Cada nivel indica el grado de riesgo y establece recomendaciones específicas, incluyendo qué actividades están permitidas y cuáles están prohibidas en cada caso.

Entrevista a Lucía Belén Yañez 



 "Las problemáticas ambientales se encuentran intrínsecamente relacionadas con las problemáticas sociales"


Por Malena Romero de Ansó Lucía Belén 


Yañez es Licenciada en Ciencias Ambientales (UBA), maestranda en Políticas Ambientales y Territoriales (UBA) y docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. 

 Sostiene que se debe "intensificar la regulación ambiental por parte del Estado municipal y provincial" en relación a la contaminación antropogénica. Además, pone especial énfasis en el rol de la educación a la hora de prevenir el daño al medio ambiente. "La educación ambiental permite entender el vínculo entre el ser humano y los ecosistemas."  



¿Las cianobacterias son un problema únicamente natural o tienen un componente humano? 

Las cianobacterias no son un problema en sí mismo, sino el proceso denominado "boom o floración de cianobacterias". El mismo se entiende como un fenómeno multicausal, sin embargo existe evidencia científica respecto al aumento de su recurrencia en las últimas décadas y su vínculo con distintas prácticas antropogénicas. Un ejemplo de ello, es su relación con el uso intensivo de agroquímicos y el lavado de suelos agrícolas fertilizados, o el vertido de efluentes domésticos y/o industriales no tratados.  


¿Qué factores locales podrían estar contribuyendo al crecimiento de cianobacterias en esta laguna?

Algunos de los factores que podrían estar contribuyendo a la floración de cianobacterias en la laguna pueden relacionarse con condiciones climáticas y antropogénicas como es el lavado de suelos fertilizados.  


¿El uso de agroquímicos en campos cercanos podría tener un rol en la proliferación de estás bacterias?

Sí, se encuentra estudiada la correlación entre el uso intensivo de agroquímicos y el aumento de la floración de cianobacterias en cuerpos de agua. 

  ¿Cuál es el rol de la educación ambiental en este tipo de problemáticas? 

Es importante promover las buenas prácticas agrícolas, intensificar la regulación ambiental por parte del Estado municipal y provincial, así como la educación ambiental, y de prevención ante casos de floración de cianobacterias en las distintas comunidades. Particularmente, la educación ambiental permite entender el vínculo entre el ser humano y los ecosistemas, identificar las problemáticas ambientales y sus impactos socioambientales, y promover mejores prácticas que permitan preservar el ambiente.  

¿Qué obstáculos suelen enfrentar los profesionales del medio ambiente al proponer soluciones?

Los profesionales de ciencias ambientales están formados para entender y estudiar la complejidad de las problemáticas ambientales en los distintos territorios, identificar los componentes y factores que hacen a las problemáticas, así como proponer alternativas para su abordaje. Entendiendo que las problemáticas ambientales se encuentran intrínsecamente relacionadas con las problemáticas sociales, las complejidades asociadas a su abordaje se relacionan principalmente con identificar los factores y/o responsabilidades asociadas a su surgimiento, la efectiva implementación de las normativas de prevención y control ambiental, y las posibilidades de implementar medidas de mitigación y/o saneamiento. 



© 2025 Romero de Ansó Malena - Navarro Milena - Fogliani Camila - Delger Magdalena
Investigación Periodística - UADE  
 
Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar